Inicio > Agenda > Mesa de expertos: Infraestructura verde. Una estrategia para la planificación inteligente y sostenible a nivel local, regional y estatal | Sala 108
Ponencia
Mesa de expertos: Infraestructura verde. Una estrategia para la planificación inteligente y sostenible a nivel local, regional y estatal | Sala 108
La implementación de la estrategia de la Infraestructura verde, a diferentes escalas, nos permitirá mantener la biodiversidad en Europa, así como proteger y regenerar los ecosistemas naturales con el fin de que sigan prestando sus servicios a la humanidad. La conectividad entre zonas naturales o la restauración ecológica debe ser garantizada dentro de la planificación territorial.
Ingeniero Técnico Forestal por la universidad politécnica de Madrid. Empezó su carrera profesional en Tecnoma en el ámbito de los SIG aplicados a la gestión de incendios forestales. Posteriormente trabajo de Account Manager en Telvent y Eptisa TI en proyectos GIS aplicados al sector público. Desde 2008 trabaja en Esri España y actualmente es Indutry&customer success manager de sector público y responsable del sector de Medio Ambiente, apostando por la innovación y el uso de las tecnologías de la información en dicho sector, especialmente en actividades como gestión y ordenacion del territorio, cuencas hidrográficas, agricultura de precisión, gestión forestal o infraestructura verde entre otras
Rafael Hidalgo
Jefe del área de Espacios Naturales protegidos del MAPAMA
Responsable de la elaboración de la Estrategia estatal sobre infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas
Bárbara Pons
Arquitecta. Estrategia urbana de Barcelona Regional
Bárbara Pons es arquitecta, doctora en urbanismo y ordenación del territorio y máster en arquitectura del paisaje por la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, especializada en urbanismo sostenible, planificación paisajística e infraestructuras verdes. En su trayectoria profesional ha alternado el trabajo en el ámbito privado como urbanista con diversas responsabilidades en la administración pública, siendo entre 2007 y 2011 Directora General de Planificación Territorial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Ha sido profesora en universidades españolas y norteamericanas y ha coordinado una investigación sobre urbanismo sostenible para la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente Bárbara trabaja en el Departamento de Estrategia Urbana de la empresa pública Barcelona Regional.
Inés Santé
Directora del Instituto de estudos do territorio (IET)
Xunta de Galicia. Responsable de la Estrategia de la Infraestructura verde en Galicia.
Fernando Valladares
Profesor de investigación del CSIC y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos.
Fernando Valladares (www.valladares.info) es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, con premios extraordinarios de licenciatura y doctorado y premio internacional Mason H. Hale (Canadá, 1994). En la actualidad es profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecologia y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Es además profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es el director del laboratorio internacional de Cambio Global LINCGlobal (www.lincg.uc-csic.es) y del Master Universitario de Cambio Global de la Universidad Internacional Menendez Pelayo y el CSIC, participando además como profesor de los masteres de biodiversidad de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha publicado más de 300 trabajos científicos entre artículos y libros, la mayoría en revistas internacionales de ecología y biología vegetal reflejadas en el ISI con un índice H de 41. Desde 2015 es científico altamente citado en el área de Ecología y Medio Ambiente (Highly Cited Researcher lo que corresponde al grupo del 1% de los científicos de mayor impacto, según Thomson Reuters). Ha impartido más de 150 conferencias y cursos en mas de 25 universidades y centros de investigación de todo el mundo, incluyendo Canadá, Estonia, EE.UU., Chile, Brasil, Australia y numerosos países europeos. Ha sido durante 8 años presidente de la Asociación Española de Ecología Terrestre (www.aeet.org). El tema principal de sus trabajos ha girado en torno a los mecanismos implicados en la supervivencia vegetal en condiciones extremas, en especial las respuestas plásticas a la interacción entre factores ambientales influidos por las actividades humanas. Ha contribuido significativamente a la estimación de la plasticidad fenotípica y a la comprensión de su importancia en las respuestas de los organismos al cambio global. Estas investigaciones se complementan con trabajos de campo a nivel de comunidad y ecosistema para estimar los efectos del cambio global en los ecosistemas terrestres asi como para la restauración ecológica de los más degradados. Su interés por divulgar la ciencia en general y la ecología del cambio global en particular le ha llevado a contribuir en numerosos programas de radio y televisión, así como en diversas secciones de los periódicos eldiario.es (http://www.eldiario.es/cienciacritica) y Publico (http://blogs.publico.es/planeta-mutante/).